Reflexión sobre el trabajo práctico:
La corrección grupal del jueves planteó algunas situaciones que se pueden generar a la hora de retratar al otro. Desde el punto de vista, es decir la decisión de cómo ver a nuestro compañero, también la elección de las locaciones, hasta la manera de retratar: si éste está posando como instantánea o, si es consciente de estar posando pero entre foto y foto ocurra una instantánea.
Máscara:
Etnias
Las culturas étnicas como por ejemplo, los Selknam (Tierra del Fuego), los Yaka (Congo), los Dogones (Malí), los Igbo (Nigeria), alcanzan otro tipo de lógica, perciben de forma diferente, la naturaleza forma parte de su concepción y hay una noción de lo impensable respeto de nuestra cultura.
Chamanes
Los chamanes son aquellas personas que tienen relación con el mundo de los espíritus, éstos le permiten controlar el tiempo, predecir el futuro, y curar a los enfermos. Generalmente, los espíritus con los cuales están asociados se sitúan en una zona intermedia entre los mortales y los dioses creadores, una zona ocupada por innumerables espíritus. Un hombre se convierte en chamán o pretende haberse convertido en uno, como consecuencia de una experiencia traumática o visionaria o también por herencia de un pariente, seguida de un período de aprendizaje con los chamanes reconocidos.
Durante los rituales, utilizan cierta vestimenta, tambores, amuletos y máscaras. Estos objetos expresan los valores y actitudes del chamán. La máscara está concebida para transformar a su portador, identificando al chamán con su espíritu protector cuando actúa de mediador entre la vida terrenal y la espiritual. Para que esta función se lleve a cabo en su mejor forma, debe hacerse por medio de una máscara que esté tallada y pintada con gran destreza. Algunas máscaras poseen la figura de un rostro humano y las otras, en su mayoría, de animales. Tales máscaras son construidas por el chamán o por tallistas que trabajan bajo su dirección para representar los espíritus con los que estaba en comunión.
Fotografía
Gillian Wearing trabajó la idea de las máscaras en autorretratos de retratos de familiares. En esta serie, "Confessions", Wearing quiso que se evidencie el uso de las máscaras en cada foto, como si fuera algo que se oculta pero que revela otra verdad.
Kimiko Yoshida también trabajó con máscaras y el autorretrato, mezclando culturas y la pintura japonesa. Yoshida no denomina sus obras como autorretratos, más bien siente que ella desaparece de la fotografía y prefiere denominarlas como naturales muertas.
Fotografía
Gillian Wearing trabajó la idea de las máscaras en autorretratos de retratos de familiares. En esta serie, "Confessions", Wearing quiso que se evidencie el uso de las máscaras en cada foto, como si fuera algo que se oculta pero que revela otra verdad.
Kimiko Yoshida también trabajó con máscaras y el autorretrato, mezclando culturas y la pintura japonesa. Yoshida no denomina sus obras como autorretratos, más bien siente que ella desaparece de la fotografía y prefiere denominarlas como naturales muertas.
Capítulo 20: Chamanes y bailes con máscaras
Flusser plantea una nueva antropología, definiendo al hombre como un conjunto de relaciones entrelazadas, sin ningún tipo de núcleo (de "espíritu", de "yo", de "identidad", sin nada que pueda "identificarnos"). Estas relaciones que nos identifican son, cuerpo grave (referido a lo gravitacional); organismo (referido a la genética y la ecología); psique (referido a lo psicológico colectivo) y "persona" (referido a lo social y lo intersubjetivo). Sin dichas relaciones, estamos vacíos. Cuando hablamos de "persona" también decimos "máscara", en este caso nuestra identidad sería, la cantidad de máscaras que pueda intercambiar o superponer. Esa es la verdadera significación de la máscara: se es lo que se es sólo si se porta una máscara específica y, si los demás miembros de la tribu la reconocen y la aceptan. En sus comienzos existían pocas máscaras, luego creció en cantidad. Si vamos retirando una máscara tras otra, nos quedamos sin nada (al igual que lo que ocurre con las relaciones entrelazadas). Lo sociedad es una red, donde se entrelazan aquellas relaciones y son reunidas en forma de máscara, para después ser resumidas en "personas". Una cuestión importante es cómo se producen esas máscaras y cómo se implanta en la sociedad. En el caso de las etnias, atribuyen el diseño de la máscara a una fuerza sobrenatural y explicarán el acto de colocar la máscara aludiendo a una tradición sagrada. Nuestra cultura presupone un "yo-núcleo" que se insinúa en máscaras disponibles y que se oculta tras ellas. El diseño de las máscaras es una cuestión intersubjetiva, es decir una cuestión referido a lo social. Esto significa que aquello que soy, lo soy únicamente porque me he ido convirtiendo ello. "Yo" no es sólo un enmascarado sino también un diseñador de máscaras para los otros; "yo" no es sólo aquello a lo que se le dice "tú" sino también aquello que dice "tú".
Retratos de Lucía "sin mirar":
El dibujo como observación es parte de un acercamiento hacia el otro. El "sin mirar" muestra una forma de contar a Lucía; desde el detenimiento en cada detalle de su rostro, sus facciones, las expresiones faciales y corporales, y los movimientos que realizaba mientras posaba. Al posar no se quedó quieta ni miró solamente hacia un punto fijo al contrario, fue más enriquecedor que mientras la dibujaba podía interactuar con el celular o conversar conmigo. Cada dibujo duró entre 10 a 15 minutos, de esa manera se produjo un campo de información más detallado en los tres momentos.
| Rostro frontal y una mano reposando en su mejilla. |
| Rostro a 45º. |
| Rostro de perfil. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario