Énfasis en algunas ideas charladas:
- Al inicio de la teórica se comentó el ejercicio de generar nuestro propio consumo audiovisual. Al ser diseñadores, podemos crear y proponer la selección de materiales en la imagen y el sonido. Está bueno ser consciente de lo que uno mira y consume día a día, ya que eso habla de nosotros y genera, a su vez, una manera de influenciar.
- Plateau introdujo el término de persistencia retiniana, y lo hizo mediante la observación empírica de la manifestación del ojo en las cosas. Me llama la atención la idea que él exponía, algo así como "el ojo se contamina de todas las fuentes de luz, no solamente de las más intensas como el Sol". Puedo pensar en todas las posibilidades de manifestaciones visuales y la distorsión de esas cosas que vemos, a través de la simple ineficiencia del nervio óptico. Como si nosotros pudiéramos crear tramas, manchas, formas con sólo mirar hacia determinado tipo de luz.
- Los artistas que abarcamos comparten una moción: son excepciones del consumo cotidiano. Precisamente, va de la mano con lo que se propuso al inicio de la teórica.
- En un momento se habló sobre la diferencia entre diseño en movimiento y cómo estructurar los cuadros: pensándolo desde los videojuegos y el tiempo que transcurre en ese espacio virtual, para mí esa experiencia logra convertirse en algo extra-cuadros por segundo, excediendo la estructura y utilizando los cuadros por segundo que poseen los personajes para algo más que cumplir con la meta del juego. Hoy en día, las posibilidades de explorar el mapa del juego y todas las interacciones que hay en él, comprenden un mundo creado por los propios usuarios. Como si nosotros pudiéramos crear instancias y modos de jugabilidad dentro de la jugabilidad misma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario