lunes, 13 de junio de 2016

T.P.Nº 3 "la cosa": situación

Reflexión teórica del 9/06: situación.
 
¿Qué es una situación?
 
Conjunto de las realidades y circunstancias que se producen en un momento determinado y que determinan la existencia de las personas o de las cosas.
En cuanto al T.P, tendríamos que preguntarnos cómo podemos abordar una situación y definirla a partir de la calidad de lo que sucede.

Louis Lumière: la vida en imágenes (Rohmer)

Entrevista a Renoir y Langlois, 1968.

Cada uno de los entrevistados da su punto de vista sobre los films de Louis Lumière. El debate central radica en la cuestión de premeditación o improvisación por parte de Lumière a la hora de hacer sus películas; y si éstas carecen o no de lenguaje cinematográfico. 
Para los contemporáneos de aquella época, el cine, ante todo, es un instrumento de reproducción, de transmisión, de "conversación". Aunque Renoir difiere en esto y plantea que Lumière va más allá de esa idea, más bien él formaba parte en la historia de la transición del pensamiento humano. Y posee dos definiciones a cerca de sus films, 1) como representación de la época y 2) como arte de ficción. Y para Renoir, su forma de hacer cine es un poco de ambas definiciones. Le parece que hay más fantasía en las películas de Lumière que en algunos cuadros que se creen llenos de fantasía. Entonces hace una analogía de los cuadros de Henri Rousseau y las situaciones que acontecen en las películas de Lumière: un deseo muy sincero de copiar la realidad, sin añadir ni quitar nada. Pero a la larga, el resultado es la creación de un mundo que existe en realidad, pero que también existe y tal vez con mayor fuerza en las imaginación de Rousseau y en la imaginación de los operadores que iban a filmar al Papa a Roma o al zar en San Petesburgo.
Rohmer dice que en estos films no hay elementos del lenguaje cinematográfico porque todo está filmado desde un mismo punto de vista, sin elección de cuadro, ni primeros planos o planos alejados. Renoir le plantea que en realidad eso no se sabe porque el operador al no decidir un ángulo concretamente no significa que el ángulo no sea consecuencia de su talento. 
Langlois, está en total desacuerdo con la idea de Rohmer explicando que no hay puesta en escena. Por el contrario, al utilizar cierta cantidad de metros de rollo tenían que componer algo en sus films. Aunque parezcan situaciones espontáneas que transcurren en la calle, no son al azar porque hay tomas de Lumière que son evidentes: buscó una locación, observó lo que ocurría allí y decidió  el mejor ángulo. No se trata de azar, más bien de técnica y premeditación, después venía la improvisación.  También explica que Lumière no enseña la historia, sino que enseña sobre la vida. Con esto se refiere que sus películas muestran un contenido profundo desde la filosofía, el arte, los pensamientos y las costumbres de la época. Renoir, a diferencia de Langlois, siente que el cine existe por sí mismo -al igual que la pintura-, no como una especie de compendio de las otras artes. Y finalmente reflexiona lo siguiente: los resultados de la obra de Lumière abren la puerta a nuestra imaginación y nos permite inventar una parte de lo que vemos o no vemos en la pantalla.
  
 
Ideología:

La guía perversa de la ideología (Slavoj Zizek)

A lo largo de la guía, Zizek nos habla de forma instructiva sobre la historia de la ideología en diferentes culturas y las similitudes que tienen éstas debido a lo ideológico,  y nos advierte de sus intenciones y utilización en nosotros, la sociedad. La ejemplifica en la película "They Live", refiriéndose a unos anteojos que funcionan como crítica de la ideología y permiten ver el auténtico mensaje que hay en todas las cosas. ¿Y por qué alguien rechazaría colocarse los anteojos? Precisamente, salir de la ideología hace daño. Es como si la persona estuviera al tanto de vivir en una mentira pero, en realidad puede ser dolorosa. Debemos ser forzados para ser libres; la libertad duele. Si sólo se confía en el espontáneo sentido del bienestar o lo que sea, nunca se conseguirá aquella libertad.   


¿Para qué sirve la filosofía? (Gilles Deleuze)
 
¿Existe alguna disciplina fuera de la filosofía que se proponga la crítica de todas las mistificaciones, sea cual sea su origen o su fin? Denunciar todas las ficciones sin las que las fuerzas reactivas (del resentimiento y la mala conciencia) no podrían prevalecer. Denunciar en la mistificación esa mezcla de bajeza y de estupidez que forma también la asombrosa complicidad de las victimas y sus autores. En fin, hacer del pensamiento algo agresivo, activo y afirmativo. Hacer hombres libres, es decir, hacer hombres que no confundan los fines de la cultura con el provecho del Estado, la Moral o la Religión. Combatir el resentimiento y la mala conciencia que ocupan el lugar del pensamiento.
 
Quiero rescatar más que nada la frase en cursiva porque resume, precisamente, la idea que rondó en toda la teórica, a cerca de "They Live" de Carpenter, "La Guía Perversa de la Ideología" de Zizek. las teorías de Marx, "El Hombre en la Cosa" de Tykwer y "El Capital" de Alexander Kluge.

Análisis de las tres situaciones:



 
Situación Nº1
 
Descripción literal
 
Dos mujeres viajando en colectivo, una sentada delante de la otra. Una de ellas llama a una persona determinada, para que las vayan a buscar cuando bajen del transporte. Mientras espera a que conteste, ella bosteza. Cuando atiende su llamado, la mujer de adelante observa cómo ella habla por celular y en un momento añade un comentario en la conversación telefónica  y, ella lo repite para la persona que está al llamado. Al finalizar la llamada, le hace saber a la mujer de adelante que las pueden pasar a buscar cuando lleguen a la parada correspondiente.

Filmado desde un contrapicado, haciendo más énfasis en la mujer hablando por celular. A ella se la ve en un plano medio y de perfil, en cambio la otra puede verse a través del espacio hueco que hay en el asiento, formando un recuadro de su rostro. Se genera profundidad en la imagen a partir del punto de fuga que produce el techo y las agarraderas amarillas.
Despliegue poético
El llamado que realiza la mujer se interpreta como la única posibilidad de ambas para llegar más rápido a sus casas o el hecho de lograr llegar a su destino sanas y salvas. Se podría evidenciar ese apuro por regresar mediante el bostezo de la mujer o simplemente por el horario en el que estaban viajando en colectivo (se ve a través de las ventanillas que es de noche).  La imagen hace más énfasis sobre la mujer que llama por celular,  mientras que la que está sentada delante de ella, cobra cierto interés visual gracias al recuadro que se forma el espacio hueco del asiento en su rostro.
Situación nº2:

Análisis literal
Madre e hija jugando. La mamá sostiene en el aire a su bebé , la levanta acercándola hacia el techo donde se observa cosas pegadas de diferentes colores y formas , la madre lleva a su bebé de  arriba hacia abajo mientras la bebé observa detenidamente las cosas pegadas en la pared. La bebé ríe mientras es ayudada por la madre a tomar esas cosas pegadas en la pared. La madre observa a su bebé divertirse y termina de jugar con ella dándole un abrazo mientras la echa en la cama y le da un beso.
Plano conjunto de la mamá y la hija, seguimiento del movimiento de ambas, y siempre presente  la imagen del techo con aquellas formas coloridas pero con más énfasis en la bebé.
Despliegue poético
Aquel momento lúdico entre madre e hija contempla el lazo fuerte que existe entre ambas. La hija  confiando en su mamá al sostenerla en brazos, sintiendo seguridad y resguardo. Y la madre viendo a su hija, piensa que algún día ella volará cual mariposa pegada en el techo descubriendo nuevas cosas.

Situación nº3   

Análisis literal
Mujer cosiendo un pedazo de tela sobre máquina. Ella está manipulando la máquina de coser de manera consciente y con cierta concentración. Realiza lo necesario para coser correctamente: acomoda la tela mientras cose, corta el hilo que sobra, ajusta la máquina para seguir cosiendo.
Plano medio de la mujer, acercándose con la cámara y haciendo zoom, desde un ángulo picado, hasta lograr un primer plano y a continuación un plano detalle de la máquina y la acción que se está realizando.
Despliegue poético
Se presenta un diálogo desde lo visual, como si la mujer estuviera comunicándose con la máquina a través del entendimiento de la misma. Hay algo en el ritmo de la forma en que manipula la tela y el hilo, y la concentración y prolijidad que le de a esta actividad.
Nueva situación:
Explicación en base a un guion literario y técnico.

Integrantes:
Sofía Ramírez
Patty Puelles
Laura da Costa

No hay comentarios:

Publicar un comentario